Iglesia de Santa María la Real en Ariza

La Iglesia parroquial está dedicada a Santa María de la Asunción aunque es más conocida como iglesia de Santa María la Real. Es un templo tardogótico del siglo XVI con cabecera poligonal y tres naves, cubierta con bóveda de crucería estrellada. En su interior se encuentra el mausoleo de los marqueses de Ariza. Entre las capillas es forzoso mencionar la del Cristo de la Agonía.

La iglesia de Santa María aparece documentada ya en 1390; pero no es hasta principios del siglo XVI, entre los años 1527-1528, cuando se habla de su reconstrucción/ampliación – motivada por la conversión forzosa al cristianismo de los musulmanes en 1526. Se convertiría así en la obra arquitectónica más importante de Ariza.

Su capilla mayor presenta un formato poligonal de tres lados, y junto a ella, una pequeña sacristía y la casa rectora. La citada capilla, de la misma anchura que la nave, abre directamente al cuerpo de la iglesia donde se desarrollan tres naves de la misma altura, separadas por potentes pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de crucería estrellada.

El espacio interior, de unas proporciones armoniosas y desahogadas, se completa con una serie de capillas laterales de planta rectangular y abiertas entre los contrafuertes. Dos en el lado norte, advocadas en la actualidad a la Virgen del Pilar y a la Inmaculada, y otras dos en el lado sur, aunque de menores dimensiones, dedicadas a su vez a la Virgen del Carmen y a San José. A todo ello se suma la existencia de la capilla del Santo Cristo, situada en el sotocoro de la nave sur, así como la presencia de un arcosolio, en el segundo tramo de esta misma nave, lugar que ocupan las estatuas de los barones de Ariza (más información sobre el retablo mayor en este enlace).

Los arcos de acceso de la iglesia a la torre parecen coincidir con lo el arco que está sobre la portada – documentada ésta en el año 1555 – que conserva los vanos para salir al exterior, y parece responder a un plan distinto del de la iglesia; con planta salón o “hellenkirchen”.

La torre de planta cuadrada y piedra de sillería, está dividida en pisos separados por finas impostas; los dos pisos inferiores cuentan con arpilleras defensivas y debieron formar parte de la muralla de Ariza, controlando la subida al castillo que se iniciaba en la Plaza de Santa María. El grosor de los muros es de 1.40m en la parte baja y 1.20 en los pisos superiores. La parte inferior puede datar del siglo XV y los dos últimos pisos superiores de la torre del siglo XVIII.

.Más Información.

Información histórica de la Iglesia de Santa María La Real. Descargar PDF

Palacio de los Marqueses

Esta edificación, construida tras la Guerra de Sucesión (1700 – 1714), posiblemente como consecuencia de los desperfectos ocasionados en la Casa-Palacio del Castillo por la guerra, fue utilizada como residencia esporádica de la familia Palafox entre los siglos XVIII y XX.

De tipología clasicista, fue realizada extramuros de la villa. Dividida en tres plantas (baja, noble y ático, si bien el desnivel del terreno permite que se desarrolle un sótano en las dos crujías posteriores) su construcción rectangular se articula en torno a una escalera central que da acceso a las diferentes dependencias. En la planta baja se localiza la entrada principal, con un vestíbulo enmarcado por tres arcos de medio punto, que da paso al arranque de la escalera. En la planta noble encontramos un nuevo vestíbulo, similar al anterior, cubierto por una falsa bóveda. En los sótanos se ubicaron las antiguas caballerizas.

En la fachada norte se sitúa la entrada principal – acceso por la calle Oriente-: una sobria puerta adintelada y enmarcada por pilastras toscanas y sencilla moldura en su cornisa nos da acceso al palacio. Sobre ésta, el balcón principal con gran vuelo de piedra y barandilla de forja.

En el siglo XX, durante el franquismo esta edificación sería utilizada como escuelas municipales, y ocupado como convento por las monjas de la Compañía de Nuestra Señora del Amor de Dios hasta 1972. Actualmente el palacio es utilizado como sede de diversas asociaciones (asociación de mujeres AZIRA, Celtiberia, AECC, ACEHVA, Escuela de Música, Ariza Joven) y cuenta con sala de exposiciones, sala de eventos, salón de conferencias, centro espacio joven, entre otras.

Desde el año 2002 el Palacio está declarado como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Convento de San Francisco

A las afueras del municipio de Ariza, próximo a la carretera y al Palacio de los Marqueses, se encuentran el Convento de San Francisco – fundado en 1590- y la iglesia de San Francisco, ambos de sobrio y estilo herreriano.

El convento contó con las dependencias propias de la edificación: viviendas para los frailes, claustro, corralón, huerta e iglesia (ésta última construida poco después que el convento). Fue habitado por 20 frailes que se dedicaron a la huerta y a la elaboración del vino.

Durante la I Guerra Carlista las dependencias conventuales sufrieron graves desperfectos ya que el edificio fue utilizado como cuartel. Con la ley de la Desamortización de Mendizábal (1835-1836) el convento se vería sumido en el abandono tras la obligada marcha de los frailes, hasta su posterior compra -incluida la iglesia- por la familia Palacios.

Sabemos que durante unos años fue cuartel de la Guardia Civil y que al final de sus días albergó unas veinte familias.

Durante los años 50 del siglo pasado, la iglesia volvió a estar dedicada al culto mientras se acometían tareas de restauración en la Iglesia de Santa María. Destacó su claustro, vendido, desmontado y trasladado posteriormente a Francia ya en pleno siglo XX; así como su pequeña iglesia y edificios adjuntos. Su Altar Mayor estuvo dedicado a San Francisco y una capilla bajo la advocación de San José.

En 1985 el convento y el claustro se derribaron y el corral y la huerta pasaron a otros propietarios. Actualmente este edificio continúa bajo titularidad privada.

¿Sabías qué…?

Hasta la década de los años 80 del siglo XX en este punto se celebraba la víspera de San Antón con su tradicional encendido de hoguera.

Iglesia de San Pedro

En el siglo XVII la población de la Comunidad de Calatayud se comporta regresivamente a causa de las guerras, las pestes y la expulsión de los moriscos, que en Ariza motivó la conversión de la mitad de ellos. La Ariza del siglo XVII contaba con unos 1000 habitantes, llegando a fallecer en 1564 cerca de 70 personas a causa de la peste.

A pesar de que se tiene constancia de la Iglesia de San Pedro en el siglo XIII, es en el siglo XVI cuando se levanta prácticamente nueva la Iglesia; con capillas y altares dedicados a la Concepción (1566), San Blas (1570), San Martín, San Juan, San Antonio, San Pascual y Nuestra Señora del Carmen.

De estilo sobrio herreriano, cuenta con una sobria fachada con acceso en arco de medio punto enlardado por columnas pareadas de estilo clásico. Tiene adosada una torre campanario cuadrada de techumbre plana.

En la década de los 60 del pasado siglo la iglesia se cerraría definitivamente al culto a causa de los graves desperfectos estructurales del edificio. Son trasladados a la Iglesia de Santa María la imagen de San Pedro que presidía el retablo mayor, la pila bautismal de piedra – una joya del románico- a juego con la de Santa María-, campanas, libros y algunas imágenes más.

La Plaza de San Pedro.

La casa Consistorial en la plaza de San Pedro es el primer ayuntamiento del que se tiene constancia. Este mismo inmueble tuvo así mismo unas dependencias dedicadas a juzgado. En los bajo se instaló la cárcel, de ahí que este edificio sea conocido con este nombre. Todavía se simboliza esta actividad encerrando el Pendón de San Marcial la víspera de su fiesta.

Esta plaza ha sido escenario de célebres fiestas como la de San Pedro, San Marcial (patrón de Ariza), los festejos de los quintos con la plantada de un mayo. En la actualidad aquí tienen lugar la mayoría de los conciertos de la banda de música municipal, los encierros de las fiestas patronales así como otros muchos espectáculos culturales.

Puente Medieval sobre el Jalón

Los viejos puentes sobre los ríos forman parte del catálogo de la arquitectura tradicional más atractiva. En una comunidad atravesada por tantos ríos y barrancos no podían faltar interesantes muestras de esta técnica constructiva. La Comunidad de Calatayud conserva varios puentes de piedra de sillería con arco, sin embargo el de Los Cinco Ojos de Ariza es uno de los mejores de la comarca.

El puente sobre el Jalón –seña de identidad de Ariza-, es considerado como un puente romano, sin embargo resulta algo difícil precisar su cronología, pues se advierten en el puente varias etapas de construcción, con reedificaciones en la obra original. Se trata de un puente de tipología medieval con arcos rebajados, calzada estrecha y con apartaderos sobre los machones para facilitar el paso de dos caballerías cuando éstas se encontraban en el puente.

Castillo de Ariza

El Castillo de Ariza fue una antigua fortaleza de Al-Andalus datada de los Reinos de Taifas y de época almorávide. A pesar de que permanecen muy pocos restos de él, sabemos que fue uno de los castillos más importantes del reino de Aragón por su condición fronteriza con Castilla así como por su amplitud y sólidas defensas.

Contaba de un recinto de planta rectangular, sobre una “muela” en cuyas faldas se desarrolló la población. Por el lado Oeste estuvo delimitado por el barranco de La Lobera; tres recintos concéntricos formaron su perímetro. Por el lado Norte – el lado más vulnerable en caso de asedio- existía un gran foso y muralla de la que sobresalía la mayor de sus torres (circular por el lado noroeste). Por el lado Sur caía en pico muy cerca de la actual iglesia de Santa María. En todas las direcciones se abrieron puertas de entrada; y una acequia penetraba al interior de las murallas y proporcionaba agua.

Durante la Edad Media fue punto de encuentro entre los Reyes de Castilla y Aragón. En la guerra castellano-aragonesa, popularmente conocida como la Guerra de los Dos Pedros, el castillo fue tomado por Pedro I de Castilla en 1357 aunque posteriormente recuperado en 1361 por Pedro IV de Aragón.

En 1381, Pedro IV acuciado por las deudas decidió vender Ariza y sus Aldeas a su alférez Guillén de Palafox por 30.000 libras barcelonesas. De este modo Ariza posó de ser Villa de Realengo a convertirse en un señorío privado. La familia Palafox se trasladaría en ese momento a vivir al Castillo ahora de los Palafox

La parte de Casa-Palacio dentro del castillo tenía capilla (dedicada a San Martín) y en ella se casó Jaime de Palafox con su sobrina Ana.

En 1475 el Castillo fue nuevamente atacado, esta vez por el conde de Medinaceli. Tras las guerras con Castilla la familia decidiría finalmente construir una nueva casa palacio fuera ya del recinto del castillo y extramuros, lo que actualmente es el Palacio de los Marqueses de Ariza.

El solar de la fortaleza está actualmente ocupado por una imagen del Corazón de Jesús y en su entorno se pueden apreciar diferentes en diferentes puntos partes de muralla. Así mismo  desde su ubicación se puede obtener una vista panorámica del municipio de Ariza y del valle del Jalón.

Ermita Virgen del Amparo

Situada a 2 kilómetros del pueblo, junto a la carretera de Cabolafuente.
Es un pequeño edificio de planta rectangular de mampostería, construido en 1892, con un porche reciente que cubre la fachada de la entrada. Tiene un pequeño campanil. Junto a la fachada norte se instaló un pequeño podio, en el que se celebra la misa el día de la fiesta. La imagen es una talla de madera de tamaño natural con el niño en brazos. Ambos portan en la mano un pañuelo. La imagen policromada, probablemente del XIX, tallada en un tronco de árbol es hueca por detrás, destinada a estar fija en un altar. Siempre lleva manto cuando es sacada en procesión.

La Romería.

Festividad que se celebra desde finales del siglo XIX, inicialmente era una sencilla romería que se celebraba el lunes siguiente de Pentecostés. Hasta los años 50 la imagen de la Virgen no empezó a ser bajada al pueblo. Por los años sesenta se volvía al pueblo en pandillas, con carros y remolques adornados con ramaje de chopo. Algunos de los primeros carros se paraban en el puente sobre el Jalón para tapón y de esta forma entrar todos juntos en caravana al pueblo.

Hoy en día el viernes de la festividad se sube hasta la ermita, desde donde se baja a la Virgen en procesión hasta la iglesia. A la salida de misa se obsequia a todo el pueblo con bocadillos de chorizo y vino en la plaza del Hortal.

Acompañados por la banda de música, el sábado se sube en procesión a la ermita con la imagen. Tras la misa baturra al aire libre, acompañada por la rondalla, se subastan los rollos que han sido bendecidos en la iglesia y se cantan jotas. Las cuadrillas y grupos familiares comen en El Ardal, que está cerca y resulta más apropiado. Por la tarde se vuelve a la explanada de la ermita, donde se baila con la charanga y se obsequia a todos con cerveza. Por la noche se hace una verbena en el pueblo.

¿Por qué se le llama La Virgen Borracha?

Según la tradición, un cura de Ariza vendió la imagen de la Virgen por unos cántaros de vino para celebrar misa: por eso se le llamaba la Virgen Borracha. En 1892 un descendiente del comprador, Antonio Carruesco Menés, ofreció al pueblo la imagen con la condición de que se construyese una ermita para rendirle culto. Precisamente por esos años el pueblo estaba sin ermitas y había surgido el deseo de construir una. En 1894 se fundó una asociación que se puso bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Amparo. En 1991 se formó una comisión con el nombre de Cofradía de la Virgen del Amparo, que actualmente financia los gastos con rifas, subastas de rollos y cuestaciones por las casas.

Antiguo Hospital

Durante el siglo XIV, el Castillo de Ariza era quizás el más importante de Aragón por su condición fronteriza con Castilla. A causa de su condición fronteriza, se construyó un hospital de peregrinos para transeúntes, en unas casas cerca de la Plaza de San Pedro. Al hundirse éstas, en 1504 el edificio de la sinagoga se destina para hospital y a su vez se mandan reparar las casas adyacentes ya hundidas.

En el siglo XVII este hospital ya había desaparecido, por lo que se construyó otro sobre la antigua Iglesia de Santo Tomás, dentro de las murallas del Castillo y muy cerca de la anterior ubicación del hospital. Ya en el siglo XVIII había dos hospitales: el de Arriba y el de Abajo, quizás coincidentes con el hospital viejo (la Sinagoga) y el hospital nuevo (la Iglesia de Santo Tomás).

A partir de 1805, el alcalde de Ariza empieza a tener participación como copatrono en la administración del mismo, aunque las decisiones importantes se contaba también con la Junta de Beneficencia. Por estas fechas se sabe que el hospital estaba ubicado en el número 1 de la actual calle del Hospital.

Está previsto que a mediados del año 2023 este edificio se abra al público como albergue, con un espacio de ocupación de hasta 20 huéspedes.

Puerta de la Villa

En el origen del emplazamiento de Ariza están las necesidades defensivas de una población que fue frontera durante buena parte de su historia, lo que explica el poblamiento en la falda en torno al castillo y el hecho de que estuvo amurallada.

Las guerras entre Aragón y Castilla a partir del siglo XIII, mantendrían Ariza confinada en sus murallas, con una estructura viaria definida en época musulmana, con diversas puertas en la misma o en los barrios existentes (como el barrio judío), adarves como el existente junto a la plaza San Pedro, o torres defensivas como la de Santa María – que en su parte inferior desarrollan un sistema defensivo complementario a la muralla, posteriormente aprovechado por la iglesia en su ampliación en el siglo XVI-.

Según los escritos sabemos que Ariza llegó a albergar hasta tres puertas de entrada (cuatro si contamos con la de la judería): la puerta del Hortal (dirección Molina); la puerta de San Francisco (dirección Zaragoza) y la puerta de Castilla (dirección Madrid). Si bien existieron otros pórticos y adarves en la muralla como anteriormente hemos mencionado, ésta última, popularmente conocida como Puerta de la Villa, es la única que se conserva.

Mezquita

Tras la conquista de Alfonso I el Batallador, la población musulmana del momento fue expulsada a un barrio extramuros de la población, situada al este de Ariza y bajo los muros del castillo.

La mezquita era el centro del barrio morisco. Se encontraba en torno a la plaza de la Mezquita y calles adyacentes (calle Subida de la Mezquita, Bajada de la Mezquita, calle del Turco, calle del Espino y del Hoyo). Fue utilizada activamente hasta el siglo XVI, cuando motivada por la conversión forzosa al cristianismo de los musulmanes en 1526, la mezquita pasó a ser propiedad del Señor de Ariza, Rodrigo de Palafox, quien poco tiempo después la vendería a las Iglesias de Santa María y de Santo Tomás como granero y bodega. En la Guerra de Sucesión, en 1711, la Mezquita fue incendiada y aunque se recompuso para granero posteriormente, hoy en día está desaparecida.

En la actualidad, no sólo pervive la estructura de nuestras calles en la localidad, también lo hacen muchos de sus nombres como las anteriormente citadas: Subida a la Mezquita o Bajada de la Mezquita. Así mismo Ariza cuenta con una nueva y modernizada Mezquita en activo ubicada junto a la antigua plaza de toros.

Sinagoga

Se sabe que la población judía, posiblemente poco numerosa, habitaba dentro del recinto amurallado de la localidad, intramuros a ella, en el barrio de la judería. Tuvo su propia puerta, sinagoga, hospital de transeúntes y cementerio (lindante con la muralla hacia el norte u el oeste).

La Sinagoga Mayor debía estar situada cerca de la plaza San Pedro y era el centro del barrio judío.

En 1492 con la expulsión de los judíos de España (Torquemada), alrededor de 300 judíos salieron de Ariza hacia el puerto de Sagunto mientras que otros optaron por el bautismo. La Sinagoga paso a poder del Señor de Ariza, quien cedió el Concejo de la Villa para Hospital – algunos documentos indican que fue convertida a pajar y no a hospital-. Estuvo situada entre las casas y la fortaleza, cerca de la iglesia de San Pedro, muy cerca de la Puerta de la Villa.